SIGNIFICACIÓN DE LA DROGADICCIÓN DESDE LOS PARADIGMAS DEL CUIDADO: UN ENFOQUE A TRAVÉS DE LA NECESIDAD Y LA COMPETENCIA

Andrea Sierra Ortega, José María Santamaría García, Blanca Gonzalo de Diego, Enrique Monsalvo San Macario, Marta Fernández Batalla

Resumen


El consumo de drogas es un problema creciente en la sociedad actual. El objetivo principal es generar un modelo explicativo ante el inicio de la drogadicción desde los principios del cuidado. Se llevó a cabo un análisis de fuentes bibliográficas mediante la consulta en: Medline, Cochrane Database of Systematic Reviews y Dialnet. Los factores que influyen en la drogadicción a lo largo del tiempo son la necesidad, la competencia, la experiencia y el significado. Además los factores condicionantes básicos determinan la vulnerabilidad de la persona en el consumo de drogas. Por tanto, el consumo de drogas es una forma de autocuidado al ser un acto consciente y deliberado. Para entender el inicio del mismo, se debe abordar la relación existente entre necesidad, competencia, factores condicionantes básicos, experiencia y significado.


Palabras clave


Receptores de Droga; Consumidores de Drogas; Autocuidado; Teoría de Enfermería; Modelos de Enfermería; Características Humanas.

Citas


Gobierno de España. Estrategia nacional sobre adicciones 2017-2024. (2018) [Internet]. Madrid: Ministerio de sanidad servicio sociales e igualdad. [consultado el 28 octubre 2018]. Disponible en: http://www.pnsd.mscbs.gob.es/pnsd/estrategiaNacional/docs/180209_ESTRATEGIA_N.ADICCIONES_2017-2024__aprobada_CM.pdf.

Subdirección General de Epidemiología Dirección General de Salud Pública Consejería de Sanidad. (2017) Indicadores del consumo de drogas en la Comunidad de Madrid. [Internet]. Comunidad de Madrid. [consultado el 1 de febrero de 2019]. Disponible en: http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM020173.pdf.

Gobierno de España. Anexo, estrategia nacional sobre adicciones 2017-2024. (2019) [Internet]. Madrid: Ministerio de servicios sociales e igualdad. [consultado el 5 de enero de 2019]. Disponible en: http://www.pnsd.mscbs.gob.es/pnsd/estrategiaNacional/docs/180213_ANEXOS_Estrategia_Adicciones_2017-2024.pdf.

Benavide GF, Ruiz-Forès N, Delclós J, et al. (2013). Consumo de alcohol y otras drogas en el medio laboral en España. Revista gaceta sanitaria [Internet]. [consultado el 15 de mayo de 2019];27(3):248-256. Disponible en: http://www.gacetasanitaria.org/es-consumo-alcohol-otras-drogas-el-articulo-S0213911112002208?referer=buscador.

Observatorio Español de las Drogas y de las Adicciones (OEDA). (2018). Informe 2018. Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. [Internet]. Madrid: Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad. [consultado 28 febrero 2018]. Disponible en: http://www.pnsd.mscbs.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/informesEstadisticas/pdf/2018OEDA-INFORME.pdf.

García Toribio M. (2009). Estrategias de comunicación basadas en las conductas y el ocio de los jóvenes y orientadas a la prevención de la drogadicción [Internet]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; [consultado el 24 de noviembre de 2018]. Disponible en: https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibalcala/reader.action?docID=3194558&query=.

Santamaría García JM. et al. (2008). Apuntes sobre el cuidado, por qué es y cómo es. 1ª edición. Madrid: observatorio de metodología enfermera. FUDEN. 160p.

Santamaría García JM, Jiménez Rodríguez ML. (2016). Los axiomas del cuidado: Bases para su aprehensión conceptual. 1º ed. Madrid: Grupo MISKC_ENE. 64p.

Fernández Batalla M. (2018). La persona en el continuo del cuidado: formalización de las variables básicas del cuidado implicadas en la trayectoria de salud [Tesis Doctoral no publicada]. Madrid (España): Universidad de Alcalá de Henares. 416p.

Riechmann J. (2016). Ética extramuros [Internet]. Madrid: Editorial Universidad Autónoma de Madrid; [consultado el 18 de enero de 2019]. p.119-125. Disponible en: http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibalcala/reader.action?docID=5214118.

Pinto Freyre J, Santamaría García JM, Santamaría Pérez A, Martínez Botija S. (2017). Cuidadosofía: una introducción a la relación entre cuidado y filosofía. Ene [Internet]. [consultado el 19 de enero de 2019];11(3). Disponible en: http://www.ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/735/cuidadosofia.

Offenhenden M. (2017). La antropología en los debates actuales sobre el cuidado. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropología [Internet]. [consultado el 23 de noviembre de 2018]; 22(2):1-16. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/QuadernselCA/article/view/333105/424002.

Real Academia Española (RAE). (2018). Diccionario de la Lengua Española (23ª ed). Disponible desde: http://www.rae.es/.

Alligood MR, Marriner-Tomey A. (2011). Modelos y teorías en enfermeria. 7ª ed. Madrid: Elsevier Science. 816p.

King IM. (2007). King’s conceptual system theory of goal attainment, and transaction process in the 21st century. Nursing Science Guarterly [Internet]. [consultado el 15 de diciembre de 2018];20(2):109-116. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0894318407299846.

Collière MF. (2009). Promover la vida. 2ª ed. Madrid: MC Graw-Hill. 392p.

Prado Solar Liana A, González Reguera M, Paz Gómez N, Romero Borges K. (2014). La teoría Déficit del Autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. RevMedElectron [Internet]. [consultado el 12 de noviembre de 2018];36(6):835-845. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000600004&lng=es.

Arribas Cachá A, Jiménez Rodríguez ML, Santamaría García JM, Sellán Soto MC, Gómez González JL, García Calvo R, Borrego de la Osa R. (2009). Delimitación de las poblaciones con mayor vulnerabilidad a requerimientos de cuidados profesionales: índice de gravosidad asistencial basado en factores condicionantes básicos. 1ªed. Madrid:Observatorio de Metodología Enfermera, Fuden. 112p.

Oñate T, Hernández Nieto MA, Zubía PO. (2018). Hermenéuticas del Cuidado de sí: Cuerpo Alma Mente Mundo. 1ºed. Madrid: Dykinson. 892p.

Domínguez del Campo M. (2016). El autogobierno: una aproximación conceptual a la toma de decisiones y la voluntad en el camino del cuidado. RevEne de Enfermería [Internet]. [consultado el 5 de diciembre de 2018];10(2). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2016000200010&lng=es.

Madariaga Casquero L, Herrero Jaén S, Cercas Duque A, Gonzalo de Diego B. (2018). Del Acto al Hábito: una nueva mirada en la construcción del Cuidado. Ene [Internet]. [consultado el 7 de diciembre de 2018];12(2). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2018000200008&lng=es

Santamaría García JM. (2008). Investigación deductiva, representación lógica e implementación computacional sobre las limitaciones de acción del Autocuidado según el modelo de Dorothea Orem [tesis doctoral no publicada]. [Madrid]: Universidad de Alcalá de henares. 256 p.

Herrera Santi PM. (2012). Factores de riesgo para la salud familiar: acontecimientos significativos. Humanidades Médicas [Internet]. [consultado el 15 de diciembre de 2018];12(2):184-191. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202012000200003&lng=es&tlng=es.

Ruíz Martínez A, Hernández Cera MI, Mayrén Arévalo J, Vargas Santillán MªL. (2014). Funcionamiento familiar de consumidores de sustancias adictivas con y sin conducta delictiva. Liberabit [Internet]. [consultado el 13 de febrero de 2019];20(1):109-117. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272014000100010&lng=es&tlng=es.

Fuentes M, Alarcón A, García F, Gracia E. (2015). Use of alcohol, tobacco, cannabis and other drugs in adolescence: Effects of family and neighborhood. Annals of Psychology [Internet]. [consultado el 20 de enero de 2019];31(3):1000-1007. Disponible en: https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.31.3.183491.

Fernández Batalla M, Monsalvo San Macario E, González Aguña A, Santamaría García JM. (2018). Diseño de un método de análisis para el cálculo de la vulnerabilidad como predictor de la fragilidad en salud. Ene [Internet]. [consultado el 26 de diciembre de 2018];12(1):786. Disponible en: http://www.ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/786/.

Berrocal Narváez NE, Ocampo Rivero M, Herrera Guerra E. (2018). Determinantes sociales en el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios en 2016. Enfermería (Montevideo) [Internet]. [consultado el 20 de abril de 2019];7(2):12-35. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-66062018000200012&lng=es. http://dx.doi.org/10.22235/ech.v7i2.1644.

Organización Mundial de la Salud: OMS. (2011). Cerrando la brecha: la política de acción sobre los determinantes sociales de la salud. Conferencia mundial sobre los determinantes sociales de la salud (WCSDH). [Internet]. Brasil: Río de Janeiro. [consultado el 15 de enero de 2019]. Disponible en: https://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/closethegap_how/es/index1.html.

Fernández Batalla M, Santamaría García JM, Monsalvo San Macario E, Santamaría Pérez A. (2018). Hermenéutica del cuidado: Una propuesta teorética en el aprendizaje y educación en salud. Ene [Internet]. 2018 [consultado el 1 de mayo de 2019];12(3). Disponible en: http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/888.

Leal Rubio J. (2018). Los cuidados en el marco de una ciudadanía inclusiva. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq [Internet]. [consultado el 1 de mayo de 2019];38(134):587-606. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352018000200587&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/s0211-57352018000200013.

Jiménez Castillo MA. (2014). El enfoque de necesidad desde la concepción de desarrollo como capacidad. Eikasia: revista de filosofía [Internet]. [consultado el 1 de mayo de 2019];(57):205-216. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4907654.

Vega Cauich JI, Zumárraga García FM. (2019). Variables asociadas al inicio y consumo actual de sustancias en adolescentes en conflicto con la ley. Anuario de psicología jurídica [Internet]. [consultado el 1 de mayo de 2019];(29):21-29. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6823662.


Texto completo: ARTÍCULO

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.




Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.

 

ene

 

 

A MC Rosell. El que la conoció no pudo evitar enamorarse de ella.

A Lourdes Álvaro y a su maravillosa historia de amor y lucha. Cuánto espacio se puede ocupar con poco movimiento.

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto donde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons