DISEÑO DE UN MÉTODO DE ANÁLISIS PARA EL CÁLCULO DE LA VULNERABILIDAD COMO PREDICTOR DE LA FRAGILIDAD EN SALUD

Marta Fernández Batalla, Enrique Monsalvo San Macario, Alexandra González Aguña, José María Santamaría García

Resumen


La vulnerabilidad, desde la perspectiva del cuidado, se presenta como un rasgo propio de toda persona. Este rasgo se ve condicionado por la competencia y necesidad de cuidado que presente cada sujeto en un momento determinado. En el presente artículo se desarrolla un método de análisis de la vulnerabilidad como predictor de la fragilidad, personal o de la salud, a través de las competencias y necesidades que cada persona presente en función de sus características condicionantes. De esta forma, se observa la vulnerabilidad como posibilidad de padecer daño y/o de perder la salud, de forma dinámica en el tiempo. El método de análisis ha sido desarrollado bajo procedimientos de metodología deductiva, que han permitido su desarrollo y verificación.


Palabras clave


Autocuidado; Vulnerabilidad Social; Vulnerabilidad en Salud; Anciano frágil; Metodología; Características Humanas; Enfermeras Clínicas

Citas


Boff L. La fábula-mito del cuidado. In Saber cuidar.: Trotta; 2008. p. 32-34.

Mayeroff M. Arte de Servir ao Proximo para servir a si mesmo Brasil: Record; 1971.

Collière MF. Promover la vida. 2nd ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2009.

Heidegger M. Ser y Tiempo. 3rd ed. Madrid: Trotta; 2012.

Orem DE. Modelo de Orem. Conceptos de enfermería en la práctica. Barcelona: Ediciones Científicas y Técncias, S.A. Masson-Salvat.; 1993.

Pinto Freyre J, Santamaría García JM, Santamaría Pérez A, Martínez Botija S. Cuidadosofía: una introducción a la relación entre cuidado y filosofía. ENE, Revista de Enfermería. 2017; 11(3).

Kérouac S, Pepin J, Ducharme F, Duquette A, Major F. El pensamiento enfermero Barcelona: Elsevier-Masson; 1996.

Santamaría García JM. Apuntes sobre el cuidado. Por qué es y cómo es (1.0 versión Home). 1st ed. Madrid: Observatorio de Metodología Enfermera. FUDEN; 2008.

Sanidad. Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud Estrategia aprobada por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el 27 de junio de 2012. Madrid:; 2012.

Arribas Cachá AA, Jiménez ROdríguez ML, Santamaría García JM, Sellán Soto MC, Gómez González JL, García Calvo R, et al. Delimitación y ponderación de las poblaciones con mayor vulnerabilidad a requerimientos de cuidados profesionales: Índice de gravosidad asistencial basado en factores condicionantes básicos. 1st ed. Madrid: Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN). Departamento de Ciencias de la Computación. Universidad de Alcalá. ; 2009.

Fernández Batalla M, Jiménez Rodríguez ML. Documentación de casos clínicos a través de una herramienta computacional: un estudio de credibilidad y eficiencia. ENE, Revista de. 2015; 9(1).

Arribas Cachá A, Santamaría García JM, Sellán Soto C, AmezcuaSánchez A, Gómez González JL, Jiménez Rodríguez ML, et al. Procesos Vitales de Cuidados. 1st ed. Madrid: Departamento de Metodología e Innovación de Cuidado. FUDEN; 2010.

Terán Hernández M, Díaz Barriga F, Cubillas Tejeda A. Diagnostico de Salud y Percepcion de Riesgos, Elementos Clave para una Propuesta de Intervencion en Comunidades Indigenas en Mexico. Pan American Journal of Public Health. 2016; 39(2): p. 106-114.

RAE. Diccionario de la lengua española: "vulnerabilidad". [Online].; 2017 [cited 2017 agosto 09. Available from: http://dle.rae.es/?id=c5bTfNr.

RAE. Diccionario de la lengua española: "vulnerable". [Online].; 2017 [cited 2017 agosto 09. Available from: http://dle.rae.es/?id=c5dW2by.

Sellman D. Towards an understanding of nursing as a response to human vulnerability. Nursing Philosophy. 2005; 6(1): p. 2-10.

Hossain López S, Orbañanos Peiro L. Repercusión de los Facvtores Condicionantes Básicos en la vulnerabilidad de la población militar en despliegues internacionales. Revista ENE. 2017; 11(3).

Blázquez Ruiz FJ. Dialéctica de los derechos humanos: DYKINSON; 2012.

ONU. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU. Informe sobre la situación social en el mundo 2003. Vulnerabilidad social: Fuentes y desafíos. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas; 2003.

Icumi Nichiata L, Bertolozzi MR, Ferreira Takahashi R, Aparecida Fracolli L. LA UTILIZACIÓN DEL CONCEPTO “VULNERABILIDAD” POR ENFERMERÍA. Rev Latino-am Enfermagem. 2008; 16(5).

ONU. Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe de 2015. [Online].; 2015 [cited 2018 agosto 03. Available from: http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-2015_spanish.pdf.

Ramasco-Gutiérrez M, Heras-Mosteiro J, Garabato-González S, Aránguez-Ruiz E, Aguirre Martín-Gil R. Implementación del mapa de la vulnerabilidad en salud en la Comunidad de Madrid. Gaceta Sanitaria. 2017; 31(5): p. 432-435.

Mechanic D, Tanner J. Vulnerable People, Groups, And Populations: Societal View. Health Affairs. 2007; 26(5): p. 1220-1230.

Navarro Rodríguez R, Larrubia Vargas R. Indicadores para medir situaciones de vulnerabilidad social. Propuesta realizada en el marco de un proyecto europeo. Propuesta realizada en el marco de un proyecto europeo. 2006; 28(1): p. 485-506.

Thomasz E, Castelao Caruana ME, Massot JM, Eriz M. Riesgo social: medición de la vulnerabilidad en grupos focalizados. Cuadernos del CIMBAGE. 2014; 16: p. 27-51.

Frohlich KL, Potvin. The Inequality Paradox: The Population Approach and Vulnerable Populations. Transcending the Known in Public Health Practice. American Journal of Public Health. 2008; 98(2): p. 216-21.

García García FJ, Larrión Zugasti JL, Rodríguez Mañas L. Fragilidad: un fenotipo en revisión. Gaceta Sanitaria. 2011 Diciembre; 25(2).

Jiménez Rodríguez ML, Santamaría García JM, Arribas Cachá A, González Sotos L, Barchino Plata R, Gómez González J, et al. Bases para la Ontología del Cuidado. 1st ed. Madrid: Departamento de Metodología e Innovación del cuidado. FUDEN; 2010.

Arribas Cachá A, Santamaría García JM, Jiménez Rodríguez ML, Gómez González J, Sellán Soto C, Aréjula Torres JL. Educción sobre cuidado. Normalización de la investigación para la adquisición del conocimiento acerca del lenguaje del cuidado. 1st ed. Madrid: Departamento de Metodología e Innovación del cuidado. FUDEN; 2010.

Alligood MR, Tomey AM. Modelos y teorías en enfermería. 7th ed. Barcelona: Elsevier España, S.L.; 2011.

Giarratano JC. Sistemas expertos principios y programación. 3rd ed. México: International Thomson; 2001.

Jiménez Rodríguez ML. Sistema basado en conocimiento para la ayuda en el diagn´sotico del cansancio en el desempeño del rol de cuidador ALcalá Ud, editor. Alcalá de Henares: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática; 2006.

Santamaría García JM. Investiagción deductiva, representación lógica e implementación computacional sobre las limitaciones de acción del autocudiado según el modelo de D. Orem Computación. DCdl, editor. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá; 2008.

ONU. Organización de Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2015 Nueva York: Naciones Unidas; 2015.

PNUD. Panorama general. In Informe sobre Desarrollo Humano 2014. Sostener el Progreso Humano: Reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. Nueva York: Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ; 2014. p. 1-16.

WHO. The European Health Report 2009: health and health systems Copenhagen: WHO Regional Office for Europe ; 2009.

Gobierno de España. Ley 16/2003 de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud y el Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud. [Online]. España: Boletín Oficial del Esatdo; 2003 [cited 2018 agosto 15. Available from: https://www.boe.es/buscar/pdf/2003/BOE-A-2003-10715-consolidado.pdf.

Subdirección de Promoción de la Salud y Prevención. Plan de promoción de la salud y prevención. 2011-2013 Madrid: Servicio Madrileño de Salud; 2011.

Cazorla Quevedo MÁ. Fundamentos de inteligencia artificial. Alicante: Universida de Alicante; 1999.

Gonzalo de Diego B. Los problemas de salud crónicos en las personas: un análisis del impacto desde la agencia y la demanda de autocuidado. ENE, Revista de Enfermería. 2016; 10(2): p. [online].

RAE. Diccionario de la lengua española: "competencia". [Online].; 2017 [cited 2018 enero 21. Available from: http://dle.rae.es/?id=A0fanvT|A0gTnnL.

González Aguña A, Fernández Batalla M, Gómez González JL, Jiménez Rodríguez ML, Santamaría García JM, Arribas Cachá A, et al. Metodología para la generación de indicadores de salud en la determinación de resultados intermedios de salud dependientes de los cuidados. NURE investigación. 2014;(70).

Fernández Batalla M, González Aguña A, Jiménez Rodríguez ML, Santamaría García JM, Gómez González JL, Arribas Cachá A. Indicadores de salud para la hipertensión. NURE Investigación. 2014;(73).

Díaz Teruel V. Relación lógica entre cuidado y acompañamiento en las etapas vitales. ENE, Revista de Enfermería. 2016; 10(2): p. [online].

Nieto Franco f. Representación formal de la correlación entre las etapas del ciclo vital y la agencia de autocuidado. ENE, Revista de Enfermería. 2016; 10(2): p. [online].

dos Resis DC, Correa de Almeida TA, Mendes Miranda M, Alves RH, Faria Madeira AM. Vulnerabilidades a la salud en la adolescencia: condiciones socioeconómicas, redes sociales, drogas y violencia. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2013; 21(2).

Fernández Batalla M, Herrero Jaén S, Santamaría García JM, Martínez Arroyo MA, González Aguña A, Domínguez del Campo M. La figura de la enfermera comunitaria en la atención a personas con problemas de eliminación (estomas). In ; 2017; Cartagena de Indias (Colombia): II Coloquio Internacional- VIII Encuentros Egresados de Enfermería.

Fernández Batalla M, González Aguña A, Cercas Duque A, Jiménez Rodríguez ML, Díez Rodríguez G, Cobo González D. Estudio de la relación de las pruebas funcionales respiratorias y las necesidades de salud de la persona. In ; 2017; Cartagena de Indias (Colombia): II Coloquio Internacional- VIII Encuentros Egresados de Enfermería.

Monsalvo San Macario E. La vulnerabilidad como indicador en la medición del cuidado dependiente: impacto en el autocuidado ante el nacimiento de un hijo. Trabajo Fin de Residencia ed. Madrid: UDM AFyC Madrid Este; 2017.

Fernández Batalla M, Monsalvo San Macario E, Díaz Teruel V, Cobo González D. Nuevos análisis de los requerimientos del binomio materno-filial: una propuesta para la mejora de la salud maternal. In ; 2017; La Habana (Cuba): XVII CONGRESO DE LA SOCIEDAD CUBANA DE ENFERMERIA. IV REUNION DE REDES DE ENFERMERIA.

Hamelin-Brabant L, de Montigny F, Roch G, Deshaies MH, Mbourou-Azizah G, Borgès Da Silva R, et al. Vulnérabilité périnatale et soutien social en période postnatale: une revue de la littérature. Santé publique. 2015; 27(1).

Aguacil JCJ, Hernández A. La vulnerabilidad urbana en España. Identificación y evolución de los barrios vulnerables. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. 2014;(27): p. 73-94.

Silva Martín C. Análisis del Impacto del Trasplante Hepático en el Cuidado. Trabajo Fin de Master ed. Alcalá Ud, editor. Alcalá de Henares (Madrid): Máster Universitario en Gestión y Aplicación del Conocimiento del Autocuidado en Enfermería ; 2017.

Rogers ME. Nursing´s Conceptual System. In 9ª , editor. An Introduction to The Theoretical Basis of Nursing. Philadelphia: F.A. Davis Company; 1979. p. 81-136.

OMS. Informe sobre la Salud en el Mundo 2000. Mejorar el empleo de lso sistemas de salud. Ginebra:; 2000.

Arribas Cachá AA ATJBdlOR,DBMMPMRMJea. Valoración enfermera estandarizada: clasificación de los criterios de valoración de enfermerıá. 1st ed. Madrid: FUDEN. Observatorio de Metodología Enfermera; 2006.

Gobierno de España.. Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España. Sobre la Vulnerabilidad Urbana. ; 2010.


Texto completo: XML PDF

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.




Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.

 

ene

 

 

A MC Rosell. El que la conoció no pudo evitar enamorarse de ella.

A Lourdes Álvaro y a su maravillosa historia de amor y lucha. Cuánto espacio se puede ocupar con poco movimiento.

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto donde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons