EL TIEMPO A LO LARGO DEL TIEMPO

Alfonso Miguel García Hernández

Resumen


El presente trabajo aborda el entendimiento de los conceptos tiempo, recuerdo y construcción de la memoria como artefacto cultural y sobre todo como resultado de relaciones de poder. Revisadas las diferentes maneras de entender el tiempo (lineal y progresivo, tipológico, intersubjetivo, circular, tiempo de los sueños), proponemos un entendimiento del tiempo a partir la comprensión de una nueva simultaneidad, nuestra coevalidad en el sentido planteado por Fabian. Pero que además debe partir del análisis de las relaciones de poder inherentes a las nuevas formas de experimentar el tiempo. Sólo dentro de un marco de respeto y reflexión, pero crítico del poder en acción y de nuestras propias epistemologías, podremos comprender los tiempos múltiples y simultáneos que se están dando dentro de nuestro propio tiempo y que lo hacen más fascinante de estudiar y de vivir.


Palabras clave


tiempo; recuerdo; memoria; construcción de la memoria;

Citas


Aguilar, P. (1996). Memoria y olvido de la Guerra Civil Española. Madrid: Alianza Editorial.

Asad, Talal (1973). Introduction. En Talal Asad (ed.), Anthropology and the Colonial Encounter, Reed, Ithaca Press.

Augé, M. (2016). El tiempo sin edad. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, 2016.

Baudrillard, J. (2000). El intercambio imposible. Madrid: Ediciones Cátedra.

Bergson, H. (1963). Obras escogidas. Madrid, México: Aguilar.

Bourdieu, P. ([1972]1977). Outline of a Theory of Practice, Cambridge, Cambridge University Press.

Bourdieu, P. ([1980]1990). The Logic of Practice, Stanford, Stanford University Press.

Cassirer, E. ([1944] 1968). Antropología filosófica. México: Fondo de Cultura Económica.

Cassirer, E. (1975). Esencia y efecto del concepto de símbolo. México: Fondo de Cultura Económica.

Cosier, L (1992). Maurice Halbwachs on Collective Memory. Chicago and London: University of Chicago Press.

Dijk, T. A. (Comp.) (2008). El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa.

Cuesta, J. (1995). De la memoria a la historia, en Alted, A., coord.: Entre el pasado y el presente. Historia y memoria. Madrid, UNED, 55-89.

Cuesta, J. (2008). La odisea de la memoria. Historia de la memoria en España. Siglo XX. Madrid, Alianza.

Dilthey, W. (2000). Dos escritos sobre hermenéutica: El surgimiento de la hermenéutica y los esbozos para una crítica de la razón histórica. Madrid: Istmo.

Durkheim, E. ([1895] 1986). Las reglas del método sociológico. México: Fondo de Cultura Económica.

Elias, N. ([1984]1989). Sobre el tiempo, ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.

Fabian, J. (1983). Time and the Other. How Anthropology Makes its Object. New York: Columbia University Press.

Foote, K. y Azaryahu, M. (2007). “Toward a geography of memory: geographical dimensions of public memory and commemoration”. Journal of Political and Military Sociology, 35 (1), 125-144.

Fortes, M y Evans-Pritchard, E. (1979). Sistemas políticos africanos. En Llovera, J. Antropología Política. Anagrama, Barcelona. pp. 85-97.

Foucault, M. ([1969]1970). La arqueología del saber, ciudad de México, Siglo XXI.

Foucault, M. (2001). Power: Essential Works of Foucault 1954-1984. Vol.III, New York, New Press.

García, A.M. (2010). El significado de perder un hijo. La construcción discursiva del duelo de padres y madres. Tesis doctoral. Universidad de La Laguna. España.

Geertz, C. ([1973] 2001). La interpretación de las culturas (11ª Reimpresión). Barcelona: Gedisa.

Geertz, C. (1989). El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós.

Geertz, C. (1994). Conocimiento local. Barcelona: Paidós.

Geertz, C. (1995 [1973]). La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa.

Geertz, C. (1996). Los usos de la diversidad. Barcelona: Paidós.

Gell, A. (1992). The Anthropology of Time. Cultural Constructions of Temporal Maps and Images, Oxford, Berg.

Gennep, A. ([1909] 1986). Los ritos de paso. Madrid: Taurus.

Gennep, A. ([1969] 2008). Los ritos de paso. Madrid: Alianza Editorial.

Greenhouse, C.J. (1996). A Moment's Notice. Time Politics across Cultures, Ithaca, Cornell University Press.

Halbwachs, M. ([1925]2004). Los marcos sociales de la memoria, Barcelona: Anthropos Editorial.

Halbwachs, M. ([1950]2011). La memoria colectiva, Buenos Aires: Miño y Dávila.

Haller, D. (2011). Atlas de etnología. Madrid: Ediciones Akal.

Hammersley, M., Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.

Harvey, D. (1989). The Condition of Postmodernity. An Enquiry into the Origins of Culture Change, Oxford, Blackwell.

Herzfeld, M. (1991). A Place in History. Social and Monumental Time in a Cretan Town, Princeton, New Jersey, Princeton University Press.

Howe, L. (1981). The Social Determination of Knowledge: Maurice Bloch and Balinese Time. Man (n.s.), vol. 16, pp. 220-234.

Johnson, N. (2004). “Public memory”, en Duncan, J. et al., eds.: A companion to cultural geography. London, Blackwell, 326-327.

Johnson, R.J. et al., eds. (2000). The Dictionnary of Human Geography, 4th Edition. Oxford, Blackwell.

Juliá, S. (2006). Bajo el imperio de la memoria. Revista de Occidente, nº. 302-303, 7-19.

Lasky, L. (2002). La noción del tiempo. Reflexión histórica y antropológica en torno a la física y la arqueología, ciudad de México, Plaza y Valdez, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Leach, E. (1971). Replanteamiento de la antropología. Barcelona: Editorial Seix Barral.

Leach, E. (1978). Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos. Madrid: Siglo XXI.

Leach, L. (1965). Political Systems of Highland Burma. Boston: Beacon Press.

Lévi-Strauss, C. ([1958] 1987). Antropología estructural. Barcelona: Paidós.

Lévi-Strauss, C. ([1962] 2002). El pensamiento salvaje. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Lévi-Strauss, C. (1976). Elogio de la antropología. Buenos Aires: Caldén.

Levy, J. y Lussault, M., dirs. (2003). Dictionnaire de la géographie et de l’espace des societés. Paris, Belin.

Mahmood, S. (1996). Talal Asad. Modem Power and the Reconfiguration of Religios Traditions, Stanford Humanities Review 5(1), Contested Politics.

Malinowski, B. (1929). The Sexual Life of Savages. London: George Routledge

Marramao, G. (2009). Minima temporalia. Barcelona: Gedisa Editorial.

Mauss, M. (1970). Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Barral.

Middleton, D. Edwards, D. (1990). Collective remembering. London: Sage.

Morin, E. (204). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Editorial Gedisa.

Neisser,U. Fivush, R. (1994). The remembering Self: Construction and accuracy in the self-narratives. Cambridge: Cambridge University Press.

Nora, P., dir. (1997). Les lieux de mémoire [1984-1992]. Paris, Gallimard, 3 vols.

Parsons, T, ([1937] 1961). The Structure of Social Action. The Free Press of Glencoe, New York.

Platón (1992). Diálogos. Madrid: Editorial Gredos.

Rabinow, P. (1989). French Modern. Norms and Forms of the Social Environment, Cambridge, Mass., The MIT Press.

Ribot, T. (1882). Diseases of memory: An essay in the Positive Psychology. New York: Appleton.

Ricoeur, P. (1976a). Introducción a la simbólica del mal. Buenos Aires: Megápolis.

Ricoeur, P. (1976b). El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica, 3 volúmenes: I. Hermenéutica y psicoanálisis, II. Hermenéutica y estructuralismo, III. Introducción a la simbólica del mal. Buenos Aires: Asociación Editorial La Aurora.

Ricoeur, P. (1981). Hermeneutics and the human sciences. En Thompson J. (Ed.), New York: Cambridge University Press.

Ricoeur, P. (1987). Tiempo y narración I. Madrid: Edición Cristiandad.

Ricoeur, P. (1994). Ideología y utopía (2ª Ed.). Barcelona: Gedisa Editorial.

Ricoeur, P. (1995). Tiempo y Narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. México D.F., Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Ricoeur, P. (2009). Tiempo y narración, el tiempo narrado. México: Siglo XXI Editores.

Roediger, H. Wertsch, J. (2008). Creating a new discipline of memory studies. Memory Studies, 1 (1), 9-22.

Rosaldo, R. (2000). Cultura y verdad. La reconstrucción del análisis social. Quito-Ecuador. Ediciones Abya-Yala.

Said, Edward, (1978). Orientalism, New York and Toronto, Random House.

Said, Edward, (1989). Representing the Colonized: Anthropology's Interlocutors, Critical Inquiry, 15(2): 205-225.

Till, K. (2003). “Places of memory”, en Agnew. J. et al., eds.: A companion to Political Geography. London, Blackwell, 290-301.

Vargas, G. (1995). Antropología y arquitectura. Los usos políticos del tiempo en la planeación urbana, Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, vol. 1, pp. 41-68.

Vargas, G. (2007). Tiempo y poder: la antropología del tiempo. Nueva antropología 20 (67) México.

Vesperi, Maria D. (1985). City of Green Benches. Growing Old in a New Downtown, Ithaca, Cornell University Press.

Wagner, R. (1981 [1975]). The lnvention of Culture, Chicago, Chicago University Press.

Wallerstein, I. M. (1998). Impensar las ciencias sociales. Universidad Nacional Autónoma de México: Siglo XXI. México.

Werbner, Richard (ed.) (1998). Memory and the Postcolony. Political Anthropology and the Critique of Power, London and New York, Zed Books.


Texto completo: ARTÍCULO

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.




Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.

 

ene

 

 

A MC Rosell. El que la conoció no pudo evitar enamorarse de ella.

A Lourdes Álvaro y a su maravillosa historia de amor y lucha. Cuánto espacio se puede ocupar con poco movimiento.

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto donde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons